miércoles, 16 de enero de 2019

Pinceladas de ciencia en 
el cuadro de Las Meninas




El Museo del Prado exhibe entre sus obras pictóricas más importantes el cuadro "La familia de Felipe IV", mejor conocido como "Las Meninas", la obra maestra del pintor del Siglo de Oro español, Diego Velázquez.
Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones, formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan en tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.
El Museo del Prado se encuentra celebrando su Bicentenario, por lo que el investigador y académico español Óscar González, quien estudia las disciplinas científicas aplicadas al arte, se dio a la tarea de identificar y analizar los compuestos químicos de los pigmentos aplicados por Velázquez en su creación.
González explicó que podemos saber mucho sobre los colores usados por Velázquez gracias a los estudios realizados sobre la obra para la restauración de 1984.

La química de los colores

Al pintar Las Meninas, Velázquez colocó sobre el lienzo una preparación que contiene calcita, negro de carbono, óxidos de hierro y albayalde, un carbonato básico de plomo que fue el pigmento blanco por excelencia y que el famoso pintor utilizó solo o mezclado con otros colores. Para probarlo se hicieron radiografías al cuadro.
En la famosa pintura, si los blancos son calcita y albayalde, los negros no son otra cosa que pigmentos logrados por la calcinación de materia orgánica, tanto vegetal (carbono) como animal (en cuyo caso también podría haber hidroxiapatita), dijo el experto en su cuenta de Twitter.
Desglosando la obra por colores, resaltó que para el rojo se identificaron hasta tres pigmentos: el bermellón (que contiene mercurio y se lograba del cinabrio), el óxido de hierro de la hematita y alguna laca orgánica, quizás de origen vegetal (rubia) o animal (cochinilla).
En cuanto a los tonos azules, el artista podría haber utilizado tres tipos de pigmentos: azurita, esmalte y ultramar. El último se obtenía del carísimo lapislázuli que se traía del actual Afganistán, aunque este elemento solo se encontró en algunos puntos.
En la obra también existen dos tipos de amarillo: el amarillo de plomo y estaño, y el ocre amarillo, otro pigmento que, al igual que la hematita, también contiene hierro.
Respecto al color marrón utilizado por el artista, se sabe que está compuesto de otro óxido de hierro. En Las Meninas encontramos mucho ocres, que son pigmentos que se encuentran en la Tierra en una gran variedad de colores.
Al abordar el color verde del cuadro de Velázquez, el investigador se preguntó: ¿quién quiere verde pudiendo mezclar azul y amarillo? “Un poco de azurita por aquí y otro poco de amarillo por allá y listo".

Para saber más
Óscar González estimó que se podría saber muchísimo más sobre la química con la que se pintó el cuadro de Las Meninas, pero recomendó esperar a que salgan a la luz los últimos estudios técnicos que está realizando el Museo del Prado con motivo de la celebración de su Bicentenario, lo que ocurrirá durante 2019.
Para obtener mayores detalles sobre el apasionante tema de la Ciencia aplicada al arte, en el sitio del museo (www.museodelprado.es) se puede encontrar el Boletín de Restauración de Las Meninas de 1984.

Ramón Chomina L.
ramcl06@gmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario